APLICACION DE LA TEORIA

El iris está de tal manera construido, que las capas, una sobre la otra, representan una variedad de tonos desde el blanco puro hasta el negro. El blanco representa el estado agudo de una enfermedad mientras que el negro representa el estado crónico. Cada enfermedad en el curso de subdesembolvimiento desde el resfriado y las diferentes manifestaciones catarrales hasta la condición llamada asma, se les considera ser una enfermedad crónica. Son representadas por estos tonos como siguen: 1. El blanco es para el agudo y normal. 2. El gris para el subagudo. 3. El gris oscuro para el crónico. 4. El negro para un estado de destrucción avanzada o degenerativa, o el ultimo periodo de la enfermedad del paciente.

Densidad y constitución individual 

El estudio de la densidad de las fibras del iris es una de las primeras observaciones que debemos hacer a la hora de analizar los iris. De modo que llamaremos densidad al conjunto de la cantidad y calidad de las fibras que observemos en el iris y su disposición dentro de este.Por lo tanto, lo compacto de las fibras en el iris y su forma estructural determina su densidad. Cuando el tejido es compacto se considera que la densidad es buena, pero cuando las fibras están separadas serpenteantes y tienen lagunas, la densidad es pobre…

La enfermedad en el iris. 

Para manifestarse cualquier proceso patológico hace falta predisposición, un período de latencia y un período de manifestación sintomática, bien en forma aguda o en crónica. El examen del iris demuestra los pasos anteriores. Podemos observar cuatro grados patológicos:
1. Inflamación aguda: Se manifiesta por medio de líneas, bandas o nubes blancas o amarillentas, las cuales se producen por la compresión de las fibras musculares y nerviosas en el área correspondiente, en virtud del estímulo vasomotor que produce la reacción aguda orgánica.
2. Estado crónico: Se refleja por medio de líneas, manchas y bandas oscuras en las zonas de los órganos afectados.
3. Estado destructivo: Producen signos y puntos negruzcos debido a la destrucción de las fibrillas superficiales.

Topografia del Iris

Para determinar la topografía del iris, primero hay que estudiar y confeccionar el mapa iridológico, que consiste en una representación gráfica de las áreas iridológicas correspondientes a cada órgano, sistema o región del cuerpo humano. En el centro del mapa está la pupila, cuyo tamaño puede variar según el grado de dilatación establecida po la mayor o menor cantidad de luz o por intoxicaciones o defectos orgánicos.

A partir de la pupila se pueden determinar en el iris siete zonas

1.- Área estomacal
2.- Zona intestinal
3.- Glándulas suprarrenales, área cardiaca, riñones y pituitaria
4.- Conductos bronquiales, glándulas pineal y pituitaria
5.- Cerebro y órganos reproductores
6.- Bazo, tiroides e hígado
7.-Área de la piel, sistema linfático y circulatorio, ‘glándulas sudoríficas, músculos y nervios motores y sensitivos.
La zona dentada nos determina la banda del sistema nervioso autónomo. Una vez determinadas las zonas concéntricas, pasemos a estudiar las zonas radiales. Para eso dividiremos el iris en grados, minutos y segundos. Así, cada uno de los signos irídicos estarán determinados en una longitud y en una latitud determinada y que corresponderá a un órgano o sistema orgánico.